martes, 17 de marzo de 2015

Conclusión

Yo considero que con esta actividad de impartir asesorías aprenderé y he aprendido demasiadas cosas que van desde preparar la clase hasta la forma en las que impartiré la clase, que palabras y que ejemplos usar para generar un aprendizaje en el alumno.

He aprendido que para dar una asesoría primero tengo que investigar del tema que impartiré, organizar la información en diapositivas o en cualquier otra forma para mostrársela al alumno, buscar ejemplos que me ayuden a lograr el objetivo del aprendizaje en el alumno, buscar o crear una actividad para que el alumno lleve a la practica la explicación dada y pueda resolver problemas con respecto al tema impartido.

Otro aspecto que considero que aprenderé es a explicar de una manera clara y precisa los temas para que el alumno pueda comprender e interpretar los conocimientos dados, en lo personal pienso que esto es algo con lo que creí que tendría muchos problemas pero al parecer por los resultados que ha obtenido el alumno parece ser que no fue así y ha aprendido muy bien con las explicaciones proporcionadas, a decir verdad trabajé mucho para buscar las palabras y la forma en la que debía explicar los temas.

También ha tener paciencia con el alumno, ya que en lo particular el niño que le doy asesorías es algo inquieto y me ha costado trabajo en algunas ocasiones no perder la calma, pero al final de cuentas debo de acostumbrarme ya que eso es parte de la naturaleza de los niños y que sea inquieto no quiere decir que no pueda aprender, ya que me ha demostrado a pesar de todo que si ha aprendido.

Otro punto importante que he aprendido es a crear problemas matemáticos con relevancia, para que el alumno pueda resolverlos y no se le hagan tediosos o incluso no pueda comprenderlos por el uso palabras que él desconoce. 

Todo estos aprendizajes contribuirán a una formación mas completa como docente, añadiéndole claro todo lo que aprendo en las clases que se me dan, impartir asesorías lo veo como llevar a la práctica los conocimientos que se me imparten en el salón de clases y eso hará que tenga una mejor formación docente.

Revisión del logro

Después de las cinco asesorías dadas, habiendo abarcado los temas de rectas paralelas y perpendiculares, proporcionalidad directa y un poco de área y perímetro pero como realmente ese tema no se alcanzo a ver bien y el alumno aun tiene muchos problemas decidí no incluirlo en el examen que mide los aprendizajes adquiridos por parte del niño.

Los resultados del examen realizado fueron sorprendentes ya que el alumno parece dominar los temas vistos y no se visualiza ninguna debilidad con respecto a esos tema y en comparación con el examen diagnostico que se realizó se encuentra mucha diferencia, ya que en ese examen cometió mucho errores a la hora de resolver problemas, en este examen no cometió ninguno y lo resolvió sin ninguna dificultad y en menos tiempo. 


jueves, 12 de marzo de 2015

ÁREA Y PERÍMETRO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Mi quinta asesoría comenzó el día 12 de Marzo del 2015 con el tema de áreas y perímetros de figuras geométricas, la asesoría se realizo con horario de 5:00 a 6:00 p.m, en el lugar donde vivo que es colonia La albarrada, Longinos Banda#487 

La asesoría comenzó con una explicación mediante diapositivas de lo que era el perímetro y el área, el alumno comprendió muy bien lo que era cada cosa y las diferencias entre ellas, lo siguiente fue la explicación de la formula para sacar el perímetro de las figuras que es la de lado más lado con excepción en el circulo y la elipse, el asesorado pareció comprender muy bien la formula, continuamos la clase viendo las formulas que existen para calcular el área dependiendo de la figura, comenzamos viendo la formula para el cuadrado, el niño comprendió como calcular el área conociendo sus lados, continuamos con la del rectángulo, el alumno vio que solo era multiplicar la base por la altura y eso era todo, por ultimo vimos la formula para calcular el área del triangulo, el asesorado vio que era como hacer la de la rectángulo pero ahora solo tenia que dividir el resultado entre dos.

Por ultimo en la asesoría se realizaron ciertos ejemplos para que el niño pudiera resolver problemas por si solo, para que en la próxima asesoría dejarle problemas para que calcule el área y el perímetro y continuar con las formulas para calcular el área de las figuras restantes. 

martes, 10 de marzo de 2015

Proporcionalidad (Repaso)

El día de 10 de marzo del 2015 realice mi cuarta asesoría continuando con el tema de proporcionalidad directa, de ¿qué es una razón? y la regla de tres, con horario de 5:00 a 6:00p.m, la asesoría se llevo a cabo en el lugar donde vivo que es en la colonia la albarrada Longinos Banda#487.

La asesoría comenzó con un pequeño repaso de lo que era una razón, el niño recordó muy bien lo que era y continuamos con la explicación de proporcionalidad directa, en la cual el alumno fue muy participativo ya que recordaba casi todo acerca de ese tema, vimos un ejemplo de un problema de proporcionalidad directa y pasamos a lo que era una regla de tres y su uso en la proporcionalidad directa, continuamos con un ejemplo de la regla de tres para resolver problemas de proporcionalidad directa.

Para culminar el día realice una pequeña evaluación para rectificar si el alumno había aprendido todo lo necesario y era capaz de resolver problemas de proporcionalidad directa el solo y los resultados obtenidos por alumno fueron muy buenos, en lo personal considero que el niño si aprendió como resolver problemas de proporcionalidad directa y usar la regla de tres, comprendió lo que era una razón y supo contestar la pregunta de manera correcta, a continuación subiré una fotografía de la evaluación realizada.

viernes, 6 de marzo de 2015

Proporcionalidad directa y regla de tres

El día 5 de marzo del 2015 realice mi tercera asesoría con el tema de proporcionalidad directa y la regla de tres, con horario de 5:00 a 6:00 p.m se realizo la asesoría, en el lugar donde vivo que es colonia la albarrada, Longinos Banda #487.

     Inició la asesoría con  unas diapositivas de lo que era una proporcionalidad directa que se refería a que dos magnitudes son directamente proporcionales si aumentan en  la misma proporción ambas magnitudes, luego pasamos a ver un ejemplo de proporcionalidad directa en el cual el alumno pareció comprender muy rápido la idea de que si en uno aumenta en el otro aumentaba de igual forma, después me apoye en una pagina en Internet donde venia una explicación muy detallada del tema y con ilustraciones  que el alumno vería y entendería más fácil y pareció funcionar ya que en la misma pagina venían unos ejemplos que el niño pudo analizar y visualizar para resolver problemas de ese tema.

Continué la asesoría con unos problemas al asesorado que pudo resolver de una buena manera, gracias a la explicación previamente dada y los ejemplos resueltos que pudo ver y analizar, por ultimo entramos un poco en la regla de tres y como utilizarla para resolver problemas, el alumno le costo un poco mas entender como funciona, por lo tanto para la próxima asesoría continuaremos con la regla de tres. 
Paginas de ayuda:

martes, 3 de marzo de 2015

Proporcionalidad ¿Que es un razón? y una proporción numerica

El día 3 de Marzo del 2015 realice mi segunda asesoría con el tema de proporcionalidad con hora de 5:00 a 6:00p.m. la asesoría  se llevó a cabo en el lugar en donde vivo que es en la colonia la albarrada, Longinos Banda #487.

La asesoría comenzó con la llegada del asesorado puntualmente, antes del momento de su llegada yo había preparado unas diapositivas para iniciar la clase con ellas y hacer mas fácil la comprensión del alumno, la clase inicio tal lo previsto con las diapositivas preparadas a cerca de la proporcionalidad, primero se vio lo que eran las razones y sus diferencias con las fracciones ya que al alumno podría generarle cierta confusión, después se paso a mostrarle y explicarle que era una proporción numérica, el alumno al parecer comprendió muy bien todo esto, continuamos la clase con una actividad de proporción numérica, la cual venia en su examen de diagnostico y en ese momento el alumno no pudo resolverla como era debido, mediante un ejemplo que realice el alumno entendió la esencia de la proporcionalidad y pudo resolver por su propia cuenta mas problemas similares al de su examen diagnostico.

Por ultimo le deje un problema ya no tan similar al del examen, le costo un poco más de trabajo resolverlo, ya que el problema había tenido un cambio disruptivo y tuvo problemas al analizarlo y saber que es lo que se le pedía y como podía resolverlo, al final si logro hacerlo de una manera correcta, pero para la siguiente asesoría repasaremos mas problemas de proporcionalidad directa y la regla de tres para ayudarle a resolver problemas.